El entrenamiento de los profesores y profesoras en las competencias críticas
de la inteligencia artificial en la educación superior es significativa para ayudar
a elevar la calidad de la educación. Asi, se permite una sistematización de los
procesos de aprendizaje con el uso de sus aplicaciones y formatos en la
enseñanza. La personalización del aprendizaje, mejora la eficiencia del proceso
y producto educativo, acceso a recursos de aprendizaje avanzados, y en
general, mayor efectividad del programa formativo, al producir una mayor
retención, y otros.
Pero cuidado: asegurarse la veracidad científica de los datos, discernir acerca
de la dependencia tecnológica, etc.
También un trampolín para recrear, combinar y proyectar habilidades que aún
no podemos nombrar: impredecibles y desconocidas pero que ya intuimos que
emergerán en cualquier momento, presente y/o futuro. Todas ellas y mas,son
requeridas para construir conocimiento inédito.

Las competencias y habilidades que se requieren en la sociedad y cultura
digital posibilitarán ser aplicarlas y comunicar de modo crítico y creativo la data
que se reciben y el conocimiento en un marco no solo de respeto, empatía,
comprensión y colaboración, sino de compromiso ético, político democrático:
significa pensar, vivir y actuar con autonomía, autodeterminación en todas las
esferas personales y socioculturales.
La enseñanza será de investigación de las prácticas, las actividades serán
experiencias y vivencias, con sentido y significado, con flexibilidad
metodológicas y práctica de la critica.
Bibliografia:
Rogoff, I. (2003). From Criticism to Critique to Criticality. Transversal texts.
https://transversal.at/transversal/0806/rogoff1/en
Eaton, E.; Koenig, S.; Schulz, C.; Maurelli, F.; Le, J.; Eckroth, J. & Williams,
T. (2018). Blue sky ideas in artificial intelligence education from the
EAAI 2017 new and future AI educator program. ACM Digital Library, 3(4),
Comments