top of page

Otra frontera más de la IA : el ejercicio de la democracia

  • Foto del escritor: Beatriz Fainholc
    Beatriz Fainholc
  • hace 4 días
  • 4 Min. de lectura

La democracia es una forma de gobierno justa y pertinente para que una comunidad sea representada para vivir en armonía. Se caracteriza por una participación y pluralismo político y un acuerdo respecto de los derechos fundamentales de la ciudadanía. 

Esta participación representativa de forma directa o indirecta discute y apoya (o no) tendencias y factores, para negociar posturas y generar cambios a la luz de los tiempos y de las relaciones con otras unidades sociales internas o externas para mejorar la vida en común. 

 Una consecuencia de todos estos rasgos tendientes a la igualdad y la equidad hacen que gobernantes y ciudadanos deban dialogar con solidaridad y respeto a la diversidad, decidan qué y cómo alcanzar objetivos comunes.  

ree

La democracia contribuye a fortalecer la creatividad, el auto-control, el diseño especulativo compartido de futuros imaginarios, la diversidad de estrategias para el ejercicio de una ciudadanía activa, comprometida con todos los aspectos de un desarrollo comunitario, y demás. 

Como consecuencia, las personas en general, los profesores/as, estudiantes, etc, como ciudadanos/as libres, son responsables de sus propias vidas y forman parte / pueden formar parte, directa o indirectamente, en decidir aquello que les incumbe y afecta. 

Pero no siempre las sociedades se han organizado así para concretar una organización social democrática. Si se revisa la historia se ve que hubo tiempos y modalidades autoritarias de gobierno, de censura a la expresión e imposición de comportamientos. 


Hoy en tiempos digitales y con riesgos tecnológicos, muchos interpretan que los software y sus aplicaciones de inteligencia artificial caen en la práctica de una dinámica lineal1, a través de los algoritmos  automáticos pre programados. Su consecuencia: un control social es el descarte de la democracia y la imposición del autoritarismo. 


No es que no sea valorable la contribución de una automatización y sus algoritmos, con  la Inteligencia artificial generativa( IAG), mas aun conversacional (GPT 4, 5 ) para el aumento del dialogo y la convivencia típicos de un contexto pluralista y democrático. Y  si  ello horizontaliza e incrementa la producción e ingresos económicos, no está mal, por el contrario, pero no es todo. 

La pregunta: todo ello cultiva y mejora las prácticas de una democracia?.  

ree

La automatización, sin un despliegue democrático sino con una subordinación al mercado y a la lógica del lucro y del poder, genera una concentración en manos de las “tecnológicas”, que no priorizan la equidad, la agencia humana y los valores de la transformación para  ser mas persona. 


Así, la política  recolecta y usa datos,-por ejemplo, las reacciones de las personas en las redes sociales-,para crear narrativas polarizadas que mantienen la desigualdad en variados  direcciones, entre otras.  


Este mecanismo  es esencial para continuar alimentando los sistemas en debates abiertos , que con datos históricos y actuales, permite fácilmente los análisis predictivos de conductas para generar e identificar direcciones de conductas. 

 

Para dar un salto cualitativo para saber para qué se usarán los datos, comprender y producir  una interpretación reflexiva procesada por la mente y emoción  de las personas, se debería desarrollar , enseñar y aprender-, en términos del logro de una riqueza  útil y productiva personal y colectiva-,  creando conciencia sobre estas consecuencias. 

   

Es imposible medir exclusivamente los aspectos cuantitativos de lo humano. La complementación y combinación cualitativa para la interpretación de datos y conductas, con las humanidades, la literatura, las artes,  ayudarían a comprender el sentido de una democracia: impulsada por el desarrollo de la expresión libre de censuras, el pensamiento crítico reflexivo, independiente y alejado de los dogmas. 

Las practicas educativas flexibles y proactivas de mentes, cuerpos y espíritus, solo  guiadas por profesionales/as calificados, conducirían a una organización social democrática y a su reinvención constante con igualdad representativa, y de sostén de los derechos humanos libres de ataduras.   

Superar rigideces mecánicas, integrar la IA, de modo estratégico debe ser enseñado y aprendido en la educación formal, pero no solo. Supone ser un  contexto formativo que significa (re)crear2 . 

Se piensa que esta posibilidad , entre otras, si no involucra a las personas en el diseño y uso de un software con el que están interactuando, poco y nada superaría la etapa lineal de lo conocido como “zona de confort”, donde en general, el “más de lo mismo”, escapa a situaciones innovadoras. 

Sin embargo incorporar desarrollos mediados por IA Generativa3, no siempre mejora significativamente el desarrollo de las habilidades de práctica democrática, que bien se deberían explotar su potencial: otra tarea del enseñar y el aprender.   


Preguntasinquietantes   

En tiempos digitales,una máquina podría/puede con un software de IA generativa programada, enfrentar las diversas situaciones de vida, si se trata de tomar conciencia de la importancia del ejercicio de la democracia? no se sabe. 

Si es posible programar una lógica de operaciones, cual sería el sentido básico para que una máquina robot  mejore auténticamente los procesos representativos de las personas , en diversas situaciones de vida, el trabajo, el aprendizaje, comunitarias, etc.’ 

Por ahora más allá de los estudios avanzados sobre IA – mas sostenidos por los intereses de la industria, lo comercial, financiero global , que de los debates académicos filosóficos , psicosociales , de ciencia política, etc-, muestran que mucho se habla y poco progresan hacia algunas prácticas concretas de respeto de representaciones y de construcción de algunas certidumbres.


Bibliografía

Arendt. H. (1951) Los orígenes del totalitarismo. Taurus

Arendt. H. (1958) La condición humana. Paidós

Certeau, M. (1999) La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana/ITESO/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 

Dahl. R. (2009) La Poliarquía: Participación y oposición. Tecnos 

Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. 

Lanier, J.  (2018).  Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Penguin Random House. 

Juan José Linz – La quiebra de las democracias 

Sadin, E. (2020)La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalism digital. Edit. Caja Negra. Buenos Aires. 

Sartori, G. (1987) Elementos de teoría políticaAlianza

Weber, M (2012) El político y el científicoAlianza



 

 
 
 

Comentarios


Historias del día

bottom of page