top of page

La IA emocional ¿última frontera de la IA? Preguntas inquietantes.

Foto del escritor: Beatriz FainholcBeatriz Fainholc

Uno de los problemas más interesantes para estudiar hoy en ciencia y tecnología son las relaciones entre los diferentes tipos de inteligencia artificial (IA) y analizar una de las últimas fronteras de la IA Generativa al darse la mano con la IA general y apoyar el desarrollo de la IA emocional.

Se podrá esclarecer esta ilusión o resultar una frustración?...

Molos. Martha Jungwirth, 2015
Molos. Martha Jungwirth, 2015

Algunas precisiones.


  1. La inteligencia artificial (IA) se define como el desarrollo de programas informáticos capaces de imitar la epistemología de los procesos inteligentes humanos. Así, la inteligencia posibilita formas

    de conocimiento automáticas, sin la supervisión (aunque sí de su diseño y desarrollo) de los seres humanos para alcanzar objetivos

    concretos eficientes. Es un concepto muy complejo, depende de la interacción social, y hoy de la interactividad digital conectiva (para

    quienes la tengan…)

  2. Un tipo de IA es la (IAG) Generativa apoyada en el aprendizaje automático creado por los humanos. Aprende patrones y relaciones

    de datos (contenido) que crean programas que usan patrones para crear contenido. Esta inteligencia es más amplia y contiene a la IA

    Conversacional que genera contenido inédito a partir de existentes datos almacenados, con interactividad dialogal participativo. Usa

    algoritmos y redes neuronales avanzadas de Aprendizaje profundo y Machine learning: es el concepto de Transformador Generativo Pre-

    entrenado o Generativo (Generative Pre-trained Transformer o GPT). El mismo aprende de textos, música, imágenes, animación, y otros, para luego generar automáticamente contenido nuevo y único.

    Sin embargo esta inteligencia no es capaz de sentimientos humanos como la empatía, lo que afecta, entre otros, la forma de escribir contenidos: son insípidos y sin emocionalidad.

  3. La inteligencia artificial general

    La Inteligencia Artificial General (AGI) en oposición a la inteligencia estrecha, se distingue por su capacidad de ejecución de muchas actividades diferentes. Actúa casi como réplica de la inteligencia humana con la mayoría de sus funciones cognitivas. Si esto es así, se podría argumentar que la IA general humana, como forma de conocimiento, podría ser una capacidad del pensar/sentir y viceversa, mediada por software dedicados en este caso, a cultivar emociones (positivas y/o negativas) que son parte constitutiva de las conductas humanas, y de su formación.

  4. La Inteligencia artificial emocional (IAE)

    Compromete a estudios muy avanzados sobre el papel y funciones de las emociones humanas, montadas en la IA Generativa.

    La emoción supone (Diccionario de la lengua Española 2023) “una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, a veces acompañada por una manifestación somática”. Los sentimientos

    están vinculados a las emociones de una persona (pasión, ira, miedo, dolor, etc.) que se manifiestan como experiencias subjetivas y conscientes ante determinadas situaciones.

    La inteligencia Artificial socioemocional (IAS) es la aplicación de ciertas características socioemocionales humanas a la inteligencia artificial, ya sea a una entidad física, o a un sistema de avatar, pero

    más particularmente a robots.


Los robots socioemocionales pueden tener diferentes formas o funciones, pero comparten ciertas características en común (Woo et al., 2021): reconocen la presencia de humanos, pueden involúcranos

en una interacción social, expresan su propio ‘estado emocional’ e interpretan el de sus interlocutores. Al mismo tiempo, deben ser capaces de comunicarse de forma natural, similar a la humana, lo que debe incluir también el lenguaje no verbal, como la comunicación mediante gestos, posturas, expresiones faciales o cualquier otra forma.

Pues parece que ya ha llegado la posibilidad del reconocimiento de las emociones en manos de la IA Emocional. Aunque no se nombre así, sus funcionalidades abarcan este área. Esto es aplicable a varios

contextos como el laboral, empresarial, bancos, seguridad, red de aguas y electricidad , etc.

Se piensa que el mayor impacto se ve/verá en la educación y la formación de las personas.

Por ello ya son abundantes los pedidos de los diversos (Europa ya lo solicitó) países de regulación de la IA en todos sus software y dimensiones. Existe la gradación para ello de ser “inaceptable”,

“alto riesgo”, “riesgo limitado,” y ”riesgo débil” .

Poco o mucha la regulación producto de lo enunciado, es de reconocer que ya la “frontera Emocional de IA” , es capaz de reconocer y entender, interpretar dichas emociones y simularlas a través de la interacción y la comunicación no verbal humana, de las que por recopilación de información, aprende hasta reemplazarlas.

La teoría de la “inteligencia emocional” (Goleman, 1996), entre otros abordajes, podría alimentar los estudios de la IAE, investigando su capacidad de identificar, gestionar, interpretar, modificar y manipular las emociones propias y la de los otros.

Consecuencia de ello, no deberían cesar la exploración sobre si las máquinas y sus programas, posibilitan (cuándo y como) el desarrollo, por ejemplo, del autoconocimiento y autocontrol emocional, entre otros, que afectan el estado anímico, que redunda en lo cognitivo.


Moi. Martha Jungwirth, 1998
Moi. Martha Jungwirth, 1998

Preguntas inquietantes

  • Cómo las máquinas y los programas informáticos pueden mediar o reemplazar un interacción humana, que por definición es emocional. Más aun en casos donde hay mayores posibilidades de desborde personal o social, en situaciones límites, hoy mas provocadas por problemáticas del sentir humano confundido, o de un contexto social disruptivo e incierto, y demás, como es el contemporáneo.

  • Una máquina podría/puede emocionarse (y sentir amor u otro sentimiento) con un software de IA generativa programada para lo

    emocional, inscripto en la interacción humana-no humana, en diversas situaciones de vida.

  • Puede/podría existir algún sentimiento (ira u otros) entre un robot programado y un ser humano?

  • La tecnología digital en todos los formatos, permitiría una reconstrucción anímica personal (y/o social)?: no se sabe.


    Si es posible programar una lógica de emociones, como lo es para diferentes tipos de pensamiento, cuáles serian los sentimientos básicos universales para que la máquina robot sienta, o mejore

    auténticamente los procesos socio-emocionales de la vida, el trabajo, el estudio, las relaciones familiares, de amistad, etc., de una persona?


  • Pueden/podrían los algoritmos estandarizados y de comunicación

    virtual interactiva entre los robots y las personas, conocer las

    profundidades del alma humana? En estos sentidos filosófico-

    existenciales , tal vez se está lejano de ello hoy: no se sabe mucho, o

    nada. requiere mucha investigación mas, e inversiones que ya las hay.


  • Por ahora más allá de los estudios avanzados sobre IA - sostenidos

    por la industria, lo comercial, financiero global, -, los debates

    académicos filosóficos , psicosociales , etc., muestran que mucho se

    habla y poco progresan las certidumbres humanas, y menos se actúa

    concretamente desde el fundamental punto de vista ético que forma

    a las personas. Con todo esto implica.

Referencias

Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.

Hansol Woo, Gerald K. LeTendre, Trang Pham-Shouse, Yuhan Xiong. The use of social robots in classrooms: A review of field-based studies, Educational Research Review, Volume 33, 2021, ISSN 1747-938X, https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100388.

Comments


Historias del día

bottom of page