La vida cotidiana (Certeau 1999; Heller, 1994) en tanto proceso potente y ubicuo de socialización, desarrolla y afianza la vida de las personas y grupos. Hoy este proceso formativo se instala en ecosistemas de entornos digitales, apoyado en software de IA y sus algoritmos automáticos.
Así, se configuran los procesos y fenómenos socioculturales, político económicos, sanitarios, educativos, ambientales y otros. Si esto es así, constituye la atmósfera que se respira. También se los enseña, se los aprende e interpreta como una adaptación a la contemporánea cultura digital.
Es bien conocido en qué consiste un algoritmo: la automatización es uno de sus rasgos salientes. Como proceso se caracteriza por las tareas repetitivas que unas más que otras, si bien requieren creatividad humana en su diseño, su importancia es que aumente la productividad y se gane en eficiencia de tiempo y dinero.
Como implica una forma diferente de desempeño, trabajar, habrá que pensar en una adaptación de los profesores/as y estudiantes, y trabajadores/as en general para poder operar hoy.
La automatización presenta un lenguaje de racionalidad binaria y esquemas lógico-predictivo- probabilísticos que matematiza, industrializa y homogeniza datos, dados por la producción, el acopio[1] procesamiento y circulación automática de información cuantitativa, -conocido por el vocablo “dataísmo”-, muchas veces de dudosa credibilidad y utilidad. Los mismos se producen /suben mecánicamente a las redes- nube, en vez de interpelar al pensamiento con discusión para la (re)creación de los singulares textos culturales.
Un/a autómata
Es un ente que funciona por pre- programación que le permite actuar de manera auto-suficiente para desarrollar[2] determinadas tareas (Real Academia Española (RAE).
La teoría de los/las autómatas , es un capítulo de la teoría de la complejidad computacional y de la teoría del lenguaje formal. Puede ser un robot de un mecanismo electromecánico físico como un sistema virtual de software que simulan o imitar a un humano que realiza acciones específicas, y/o los movimientos de un ser animado, pero que no son reales. Ambos coinciden en brindar la sensación de poseer una capacidad de pensamiento o resolución de problemas, aunque en realidad se limitan a ejecutar órdenes programadas, de fuerte tendencias económicas, de inversiones y finanzas altamente redituables.

Sin embargo, al mismo tiempo muestran su imposibilidad de una autoestima en asumir la propia autonomía (ahora con herramientas nuevas), ejercitar un autoexamen personal, de la vida en común participativa y representativa que implica una democracia.
Por otro lado, autómata es el calificativo que reciben los individuos que actúan de manera irreflexiva, mecánica.
La democracia
Es una forma de gobierno justa y pertinente para que una comunidad viva en armonía. Se caracteriza una participación y pluralismo político y acuerdo de derechos fundamentales de la ciudadanía.
Así la participación representativa de la ciudadanía de forma directa o indirecta discute, acuerda y apoya tendencias y factores, - para generar cambios a la luz de los tiempos y de las relaciones con otras unidades sociales internas o externas para mejorar la vida en común. Una consecuencia de todos estos rasgos tendientes a la igualdad y la equidad hacen que gobernantes y ciudadanos deben dialogar con solidaridad y respeto a la diversidad, decidan qué y cómo alcanzar objetivos comunes.
La democracia contribuye a fortalecer la creatividad, el auto-control, el diseño especulativo de futuros imaginarios, la diversidad de estrategias para el ejercicio de una ciudadanía activa, comprometida con un desarrollo comunitario, y demás.
Como consecuencia las personas/los estudiantes como ciudadanos/as libres, son responsables de sus propias vidas y participan/ pueden participar, directa o indirectamente, en decidir aquello que les incumbe y afecta.
Pero no siempre las sociedades se han organizado así para concretar una organización social democrática. Si se revisa la historia se ve que hubo tiempos y modalidades autoritarias de gobierno, de censura a la expresión e imposición de comportamientos.
Hoy en tiempos digitales y con riesgos tecnológicos, muchos interpretan que los software y sus aplicaciones de inteligencia artificial caen en la práctica de una dinámica lineal y automática[3], a través de los algoritmos de la automatización pre programada.
La educación
No es que no sea valorable la contribución de una automatización y de sus algoritmos de la tecnología digital, y del auge de la Inteligencia artificial generativa( IAG) conversacional para el aumento del dialogo y la convivencia. Aunque hoy, sobre todo se allá para el incremento de la producción e ingresos económicos, lo que no está mal, pero no es todo.
La pregunta: ello es cultivar y mejorar una democracia, La automatización, por un lado, es un procedimiento lógico desde una perspectiva economicista, pero por el otro, se corre el riesgo de generar autómatas, sin un despliegue democrático de igualdad de las funciones superiores genuinas de la inteligencia humana.
Es imposible medir exclusivamente los aspectos cuantitativos de lo humano. La complementación y combinación cualitativa con las humanidades, la literatura, las artes, -en un abordaje interdisciplinario y expresivo -, ayudarían a comprender el sentido de una democracia: impulsada por el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, independiente y alejado de los dogmas.
Los procesos automáticos, necesarios si se busca una eficiencia, eficacia y efectividad de los programas, pueden hasta llegar a justificar el clima del un maquinismo esclavo. Se deberían considerar, aquí, las teorías que lo avalan, que representan un desafío a las funciones superiores del pensamiento, capital intangible más valorado de las personas libres.
Las practicas educativas solo guiadas por profesores/as calificados-, flexible y proactiva de mentes, cuerpos y espíritus, poco conducirían a una organización social democrática y a su reinvención constante con igualdad representativa, y de sostén de los derechos humanos libres de ataduras. Superar rigideces mecánicas debe ser enseñado y aprendido: es la educación formal el contexto más oportuno de para tareas.

Integrar a los procesos automáticos, -hoy de IA-, de modo estratégico en los más diversos contextos formativos, significa aprender, re crear[4] y transformar los procesos automáticos.
Se piensa que esta posibilidad si no involucra a las personas en el diseño y uso de un software con el que están interactuando, poco y nada superaría la etapa lineal que deriva en lo conocido como alienante, “zona de confort”, y otras. Ello debe ser enseñando para ser aprendido para transformar las convencionales desarrolladoras de software que con el “más de lo mismo”, escapan a situaciones innovadoras, salvo honrosas excepciones.
Para el día de hoy, recordar que incorporar tramos o segmentos para desarrollar el pensamiento critico en procesos mediados por IA, en especial con la IA Generativa[5], no siempre mejora significativamente el desarrollo de las habilidades de práctica democrática, creativas, socioemocionales, sin dejar de pensar que bien podrían explotar su potencial.
Referencias
Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana (traducción de J.F. Ivars y Eric Pérez Nadal) 4a ed. Ediciones Península.
Certeau, M. (1999) La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana/ITESO/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
[1] Una consecuencia del crecimiento de los centros ciberespaciales de datos reproduce increíbles volúmenes de información digital: muchos rebalsan escalabilidad, o capacidad de almacenamiento.
[2] Recordar la película de ciencia ficción “Yo, robot” (2014), que reflexiona acerca de las leyes de la robótica, ya definidas por Asimov, que agrega qué podría ocurrir si un robot dejase de obedecer alguna de ellas.
[3] De algún modo, es el contexto implicado (recordar jocosamente, a Chaplin en “Tiempos modernos”), resultado de la 4ta revolución industrial y el tecnoceno digital, desmesurado que nos circunda.
[4] Ejemplo: una apropiación de los grandes modelos de lenguaje, donde si un software de IA no resuelve un determinado problema en tiempo y forma esperados, el sistema debe reprogramarse y/o ser rediseñando con otros objetivos, actividades, etc.
[5] Renée R. G; Yunhao Z; Haiwen Li; Paul D; Arnab D. C; Philippe R. and Patrick C. (2024) Nudge users to detect Generate AI errors. MITSloan management review-MIT SMR.
Comments